Sánscrito
Que la unidad sea tu propósito, que armoniosos sean tus sentimientos, que serena esté tu mente.
Texto extraído de los últimos sutras del Rig Veda.
El sánscrito es la principal lengua litúrgica del hinduismo, del jainismo y del budismo mahayana. La literatura escrita en esta lengua es vasta y variada, y se ha expandido a través de muchos siglos. Podemos decir que ha gozado de publicación casi ininterrumpida desde el 1500 a.C. hasta la fecha. Sin embargo, los historiadores identifican dos épocas principales de la literatura sánscrita: el periodo védico, aproximadamente entre los años 1500 y 200 a.C., y el periodo clásico, entre el 500 a.C. y el 1000 de nuestra era.
Los Vedas son los textos más antiguos en sánscrito y las escrituras más antiguas del hinduismo, y están escritos en sánscrito arcaico, al que muchos llaman, justamente, sánscrito védico. Las dos grandes obras épicas de la India, el Ramayana —la vida de Rama— y el Mahabharata —el gran relato de los Bharatas— también fueron originalmente compuestas en sánscrito, aunque han sido traducidas a muchos idiomas regionales.
Además de ser utilizado para temas religiosos, el sánscrito también fue el principal medio para propagar conocimiento sobre temas de lógica, matemáticas, astronomía y filosofía. Durante su larga historia, el sánscrito se ha escrito con el alfabeto devanagari así como con el alfabeto de varias lenguas regionales, tales como el bengalí, del este de la India, el gujarati, del oeste, y el tamil, del sur. El alfabeto grantha se diseñó exclusivamente para textos de sánscrito durante el siglo v d.C., bajo el reino de los Pallavas en el sur de la India. Hoy en día, la literatura en sánscrito por lo general se publica en el alfabeto devanagari, aunque aún hay textos en sánscrito escritos en alfabetos regionales en circulación.
En su estructura gramatical, el sánscrito tiene parentesco con lenguas indoeuropeas —como el griego y el latín—, y ésta es una de las razones por las que este antiguo idioma interesó enormemente —y sigue interesando— a los académicos europeos. Sin embargo, la gramática del sánscrito más reconocida, la escribió Panini, un gramático de la India que vivió alrededor del 400 a.C. y formuló las 3 959 reglas del sánscrito. La gramática de Panini —llamada Ashtadhyayi— ha influido a muchas teorías lingü.sticas modernas.
…y, ¿por qué la lengua de los dioses?
Muchos dicen que el sánscrito es la lengua de los dioses porque desde hace casi cuatro mil años se le ha utilizado para alabar a las diferentes deidades. Los mantras y cánticos que recitan los hindúes, budistas y jaines, en su mayoría, fueron compuestos en sánscrito. Durante gran parte de su historia, el sánscrito fue un idioma de religiosos de casta alta, al cual el público general no tenía acceso. Y los gramáticos, literatos e historiadores del sánscrito se jactan de que ésta es la lengua de los dioses, porque su gramática es tan perfecta y difícil, que sin lugar a dudas es para los dioses y no para los humanos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario