sábado, 28 de septiembre de 2013

REDESCUBRIENDO A LOS NATIVOS AMERICANOS

Según la teoría más conocida y aceptada sobre la llegada del hombre a América, los indígenas americanos descienden de grupos de cazadores recolectores de origen siberiano que migraron a América por el estrecho de Bering durante la última glaciación Würm. Pero ciertos descubrimientos controvertidos recientes, como Pedra Furada, en Brasil, y Monte Verde, en Chile, parecen contradecir esta teoría, indicando una posible colonización anterior a la siberiana. Como en el resto del mundo, excepto África, la colonización humana de estas tierras vino acompañada de la práctica extinción de toda la megafauna local, exceptuando algunos bóvidos, como el bisonte.
Hacia el 2500 a. C. había ya importantes comunidades agrícolas, aunque la civilización más antigua fue la de Caral, en el Perú, cuyos indicios más antiguos se remontan al 3000 a. C.
Las altas culturas precolombinas surgieron en Mesoamérica y Sudamérica. De norte a sur podemos nombrar a los mexicas, mixtecas, toltecas, mayas, chibchas e incas. En cambio, en Norteamérica los asentamientos humanos no alcanzaron un nivel cultural tan complejos como en las civilizaciones antes señaladas, en parte por su menor densidad de población y, sobre todo, por sus actividades seminómadas.
Se cree que, en el siglo XI de nuestra era, vikingos de origen noruego establecieron las primeras colonias europeas en América, concretamente en lo que hoy se llama Nueva Escocia, aunque su estancia debió de ser muy breve y su repercusión sobre los indígenas americanos no muy importante.
A partir de 1492, se inicia la colonización europea de América. El Imperio español se expandió en los territorios de América bajo la bandera de la evangelización. La invasión española trajo la eliminación de los sistemas locales de gobierno y la imposición de administraciones sujetas a la corona de España. Junto con las acciones militares, la sujeción de los nativos a sistemas de trabajo forzado —mitas, encomiendas y otros regímenes— y la introducción de enfermedades para las cuales carecían de anticuerpos ocasionaron una abrupta reducción en la población indígena americana. En las regiones de colonización portuguesa, inglesa y francesa, la continuidad cultural indígena americana ha sido menor, como se acaba de señalar.
Tres de las lenguas indígenas americanas, quechua (Bolivia, Ecuador y Perú), aimara (Bolivia y Perú) y guaraní (en Paraguay, y desde el 2004 en la provincia de Corrientes, Argentina) han alcanzado rango de cooficialidad. Además, tanto en México[2] como en Venezuela[3] las lenguas indígenas han alcanzado el reconocimiento de lenguas nacionales.
Los países de América solo han tenido tres presidentes indígenas desde la colonización: Benito Juárez en México, Evo Morales en Bolivia y Ollanta Humala en Perú.

sábado, 1 de junio de 2013

Sánscrito

Sánscrito

   
El sánscrito es una lengua antigua del grupo indoario de la familia indoeuropea, que floreció en el sur del continente asiático. Aunque los antiguos habitantes del norte de la India hablaban varios dialectos parecidos a lo que hoy llamamos el sánscrito clásico, en general se considera que el sánscrito es una lengua escrita que ha funcionado como vehículo de expresión y comunicación entre líderes religiosos brahmánicos y eruditos.
Que la unidad sea tu propósito, que armoniosos sean tus sentimientos, que serena esté tu mente.
Texto extraído de los últimos sutras del Rig Veda.

El sánscrito es la principal lengua litúrgica del hinduismo, del jainismo y del budismo mahayana. La literatura escrita en esta lengua es vasta y variada, y se ha expandido a través de muchos siglos. Podemos decir que ha gozado de publicación casi ininterrumpida desde el 1500 a.C. hasta la fecha. Sin embargo, los historiadores identifican dos épocas principales de la literatura sánscrita: el periodo védico, aproximadamente entre los años 1500 y 200 a.C., y el periodo clásico, entre el 500 a.C. y el 1000 de nuestra era.
Los Vedas son los textos más antiguos en sánscrito y las escrituras más antiguas del hinduismo, y están escritos en sánscrito arcaico, al que muchos llaman, justamente, sánscrito védico. Las dos grandes obras épicas de la India, el Ramayana —la vida de Rama— y el Mahabharata —el gran relato de los Bharatas— también fueron originalmente compuestas en sánscrito, aunque han sido traducidas a muchos idiomas regionales.
Además de ser utilizado para temas religiosos, el sánscrito también fue el principal medio para propagar conocimiento sobre temas de lógica, matemáticas, astronomía y filosofía. Durante su larga historia, el sánscrito se ha escrito con el alfabeto devanagari así como con el alfabeto de varias lenguas regionales, tales como el bengalí, del este de la India, el gujarati, del oeste, y el tamil, del sur. El alfabeto grantha se diseñó exclusivamente para textos de sánscrito durante el siglo v d.C., bajo el reino de los Pallavas en el sur de la India. Hoy en día, la literatura en sánscrito por lo general se publica en el alfabeto devanagari, aunque aún hay textos en sánscrito escritos en alfabetos regionales en circulación.
En su estructura gramatical, el sánscrito tiene parentesco con lenguas indoeuropeas —como el griego y el latín—, y ésta es una de las razones por las que este antiguo idioma interesó enormemente —y sigue interesando— a los académicos europeos. Sin embargo, la gramática del sánscrito más reconocida, la escribió Panini, un gramático de la India que vivió alrededor del 400 a.C. y formuló las 3 959 reglas del sánscrito. La gramática de Panini —llamada Ashtadhyayi— ha influido a muchas teorías lingü.sticas modernas.
…y, ¿por qué la lengua de los dioses?
Muchos dicen que el sánscrito es la lengua de los dioses porque desde hace casi cuatro mil años se le ha utilizado para alabar a las diferentes deidades. Los mantras y cánticos que recitan los hindúes, budistas y jaines, en su mayoría, fueron compuestos en sánscrito. Durante gran parte de su historia, el sánscrito fue un idioma de religiosos de casta alta, al cual el público general no tenía acceso. Y los gramáticos, literatos e historiadores del sánscrito se jactan de que ésta es la lengua de los dioses, porque su gramática es tan perfecta y difícil, que sin lugar a dudas es para los dioses y no para los humanos.

La Canción del Avadhut

La canción del Avadhut


Un programa con un formato especial que nos propone un viaje musical interior enlazando las culturas ancestrales y la creatividad contemporánea. Es un título védico antiguo, es una conexión kármica libre de Radio 3. Músicas y culturas en los límites de la imaginación.«El avadhuta representa el pináculo de la evolución espiritual; ningún otro es superior a él. Avadhuta significa ‘aquel que es inmortal’ (akshara), y que ha cortado totalmente los vínculos mundanos. Él es verdaderamente Brahman mismo. Ha realizado que es la inteligencia pura y está despreocupado de las seis flaquezas del nacimiento humano, a saber: tristeza, falsa ilusión, vejez, muerte, hambre y sed. Él se ha liberado de toda esclavitud del mundo experimental y anda libremente como un niño, un loco o alguien poseído por espíritus.

Él puede ir con o sin ropa. No usa ningún emblema distintivo de alguna orden. No tiene deseos de dormir, de mendigar o de bañarse. Ve su cuerpo como un cadáver y subsiste con los alimentos que recibe de cualquier clase social. No interpreta los shastras o los Vedas. Para él, nada es justo o injusto, santo o profano.

Él está libre de karma. Los karmas de esta vida y sus vidas pasadas se han quemado, y debido a la ausencia de kartritva (el hacedor) y bhoktritva (el deseo de disfrute), no se crean karmas futuros. Solo los prarabdha karmas (inalterables) que ya han empezado a operar afectarán su cuerpo, contribuyendo a mantenerlo, pero su mente no se verá afectada. Él vivirá en este mundo hasta los prarabdha karmas se extingan y luego su cuerpo caerá. A continuación, logrará videhamukti (estado de conciencia del cuerpo).

Tal alma liberada nunca vuelve al estado encarnado. No nace nuevamente; él es inmortal. Él ha alcanzado el objetivo final del nacimiento en este mundo».

Nawang Khechog

Nawang Khechog es un Nominado al Grammy y un representante del Tíbet ante el mundo de la música, compositor y músico. También es uno de los primeros músicos tibetanos a ser capaces de irrumpir en la escena internacional músical con su original estilo y auténticas composiciones musicales (discos en solitario y en colaboración), que se distribuyen en todo el mundo a través de diferentes discográfica. En 2007 recibió el «Tibetan Music Award» (Reconocimiento Especial, similar a «Life Time Achievement Award») y Premio de Oro Civil Internacional, la concesión civil más alta de Nepal.

Nawang fue monje durante 11 años y estudió filosofía budista y la meditación con Su Santidad el Dalai Lama y muchos otros maestros tibetanos. También vivió como ermitaño, meditando en las estribaciones del Himalaya desde hace varios años bajo la guía de Su Santidad.

Él utiliza la música como un medio para inspirar la no violencia, la compasión y la espiritualidad, y para la libertad del pueblo tibetano. En los últimos años, ha habido algunas señales de interés de la República Popular China para el futuro gobierno del Tíbet, invitando a las delegaciones de S.S. Dalai Lama y el Gobierno tibetano en el exilio en el Tíbet y China. «Espero», dice Nawang, «este sea un verdadero signo de interés del gobierno de la República Popular China en la solución de la tragedia y el sufrimiento del Tíbet. Es difícil, pero la confianza revelara su verdadero rostro en el año 2010. Si esto es verdadero, la negociación y el diálogo es el mejor interés para ambas partes «.

Inventos españoles (6). La fregona


Lunes, 5 de julio de 2010

Rinconete


CULTURA Y TRADICIONES
Inventos españoles (6). La fregona
 

Por Pablo Martín Sánchez

Los argentinos usan lampazo, los mexicanos trapeador, coleto los venezolanos y mocho los catalanes, pero en mi casa ha habido siempre, lisa y llanamente, una fregona. Y no me refiero a la criada que limpia la casa, a la ilustre fregona de la que habló Cervantes en su novela homónima, sino al utensilio que sirve para lavar los suelos sin tener que arrodillarse. Un utensilio que, aunque parezca mentira, no ha sido declarado todavía patrimonio de la humanidad.

Una variante de la ley de Murphy dice que las cosas que se pierden son siempre las que necesitamos. Y algo similar sucede con esas herramientas consuetudinarias que no echamos de menos hasta el día en que nos faltan. Con la fregona, basta cruzar los Pirineos para darnos cuenta de la genialidad del invento: nuestros vecinos los franceses aún no han descubierto sus bondades y en la mayoría de las casas utilizan un trapo mojado para fregar los suelos, empujándolo con una escoba de cerdas cortas y duras. Una fregona deconstruida, podríamos decir, como demuestra el nombre con que la designan: balai-serpillière (‘escoba-trapo’).

Sea cual sea el motivo de tan incomprensible rechazo, lo que parece cierto es que el invento lleva firma española. Más complicado resulta, sin embargo, determinar quién fue la mano que firmó su acta de bautizo (ya anunciamos al iniciar esta serie que en el terreno de la invención la grafología no es una ciencia exacta): hace apenas un lustro se desencadenó una ardua polémica sobre quién era el auténtico padre de la fregona, si don Manuel Jalón Corominas o don Emilio Bellvis Montesano, militares ambos de profesión y socios de la empresa Manufacturas Rodex, encargada de la comercialización del utensilio que debía terminar para siempre con las dolorosas bursitis de rodilla. La chispa que encendió el fuego fue un artículo publicado en la edición digital del diario 20 minutos en el que se afirmaba que, a diferencia de lo que siempre habíamos pensado y respondido en el Trivial, el auténtico inventor de la fregona no era Manuel Jalón sino Emilio Bellvis. A semejante provocación, respondió el expropiado con una carta titulada «La fregona la inventé yo», donde aseguraba que el modelo que se comercializa actualmente y del que se han vendido más de ochenta millones de unidades en todo el mundo procede de la patente de invención que a él le fue otorgada en 1964 y no del modelo de utilidad concedido a Bellvis cinco años antes.

Ante el revuelo provocado por las familias de los militares, se decidió dirimir la disputa no a veinticinco pasos de distancia y con pistolas Gastine-Renette (como habrían hecho de haber inventado la fregona en el siglo xix), sino por medio de una acción de jactancia, figura jurídica que se remonta a los tiempos de Alfonso X, quien la incluyó en su Libro de las Leyes o Código de las Siete Partidas. Dicha figura obliga al que se jacta de algo a demostrarlo con hechos o a callar para siempre. Y, según la sentencia de la Audiencia Provincial de Zaragoza del 1 de abril de 2009, la familia Bellvis deberá mantener la boca cerrada por los siglos de los siglos.

En efecto, el tribunal considera que el invento designado habitualmente como fregona (es decir, el conjunto compuesto por un cubo de plástico dotado de un tricornio perforado en el que se escurre por presión y torsión un mocho insertado en un palo) corresponde a la patente n.º 298.240 de don Manuel Jalón Corominas. Y al que le pique, que se rasque.

Sin embargo, lo que pocos saben es que el nombre del popular utensilio no fue acuñado por su inventor, que consideraba el término peyorativo y denigrante, sino por el vendedor Enrique Falcón, que hacía demostraciones públicas del aparato. Y es que, aunque a día de hoy nos parezca increíble, la fregona tuvo que venderse en sus inicios con manual de instrucciones.

sábado, 25 de mayo de 2013

Georges Moustaki

Muere Georges Moustaki

El cantautor francés de origen griego ha fallecido en Niza a los 79 años

Música | 23/05/2013 - 10:34h | Última actualización: 24/05/2013 - 14:32h
Muere Georges Moustaki
Georges Moustaki, en 1972 AFP
París (EFE y Redacción).- El cantautor francés de origen griego Georges Moustaki falleció hoy en Niza, en la costa mediterránea de Francia, a los 79 años de edad, informó su familia.
El cantante, nacido en Alejandría y autor de Milord o de Métèque, había dejado los escenarios con un último concierto en Barcelona en enero de 2009, aquejado de una enfermedad pulmonar.
"He tenido una vida apasionante. Espero que lo sea hasta el final", declaró en 2011 el cantante, cuando explicó a la prensa que tenía una enfermedad pulmonar incurable que le hacía "definitivamente incapaz de cantar".
Contemporáneo de una generación de artistas que dieron a conocer la "chanson française", como su maestro Georges Brassens, Jacques Brel o Serges Gainsbourg, Moustaki compuso letras de canciones para melodías que interpretaron Edith Piaf, quien fuera su amante, Yves Montand, Barbara o Serge Reggiani.
"Ha muerto la última leyenda de la canción francesa"
La cantante y amiga personal de Georges Moustaki, Marina Rossell, ha calificado de "desoladora" la muerte del cantante a pesar de que era "muy esperada", en una entrevista concedida al programa El món a RAC1.
Marina Rossell ha dicho sobre la muerte de Moustaki que "es como si volviera a quemar la biblioteca de Alejandría" y considera que "ha muerto la última leyenda de la canción francesa"
La cantautora ha añadido que era “un hombre que tenía la llave de las lenguas, tenía la clave para penetrar en muchas culturas”, y en este sentido, ha concluído que “ha muerto un librepensador”.


Leer más: http://www.lavanguardia.com/musica/20130523/54373768583/georges-moustaki.html#ixzz2UIvpKCfd
Síguenos en: https://twitter.com/@LaVanguardia | http://facebook.com/LaVanguardia

El pensamiento de Thoreau

El pensamiento de Thoreau, recuperado

La reedición del mítico 'Walden', la publicación de su biografía en cómic y la aparición de un volumen con sus diarios reavivan el mito del padre de la desobediencia civil

Libros | 06/05/2013 - 15:56h | Última actualización: 07/05/2013 - 09:51h
Madrid (EFE/Carmen Sigüenza).- El pensamiento moderno de Henry D. Thoreau, el filósofo, naturalista y gran escritor estadounidense considerado el padre de la "desobediencia civil", está más vivo que nunca. La reedición de su mítico Walden; la publicación de su biografía en cómic y la aparición de un volumen con sus diarios reavivan el mito.
Henry Thoreau (Massachusetts, 1817-1862) es el hombre que se negó a pagar impuestos por estar en contra de la guerra contra México y porque el Gobierno aprobaba la esclavitud. Fue encarcelado y de ahí su ensayo Desobediencia civil.
Pero el 4 de julio de 1845 (Día de la Independencia), Thoreau se retiró durante dos años a vivir a una cabaña que se construyó cerca de la laguna de Walden en Concord (Massachusetts).
Un nombre que da título a su obra fundamental Walden, publicada en 1854. Un ensayo de prosa creativa; un manual de buena vida, de crecimiento personal, de ayuda a la individualización del ser humano, en el que cuestiona las instituciones, la sociedad como establecimiento solo de mercado y que ahora vuelve, por primera vez en una edición crítica en castellano, y con ilustraciones, publicado por Errata Nature.
El libro recoge un amor por la vida libre y por la necesidad de preservar la naturaleza en armonía con el hombre, un elogio de lo cotidiano y la dignidad frente al abuso del poder, que en los tiempos actuales se hace más necesario que nunca.
Así lo considera Rubén Hernández Jiménez, director de Errata Nature. "Thoreau es un autor fundamental del pensamiento moderno, ya hablemos de filosofía, de política o de ecología. Pero, además, es un modelo vital, y esto es quizás aún más importante. Fue alguien capaz de vivir de un modo en el que su vida respaldó su pensamiento, y viceversa: sus palabras estuvieron siempre de acuerdo con sus acciones", subraya el editor.
Hernández Jiménez destaca también la defensa de la libertad personal que se desarrolla en Walden. "Hay una gran defensa de la libertad individual contra toda institución, gobierno o idea preconcebida".
"Thoreau -continúa- tenía muy claro que la Justicia estaba por encima de la Ley. Es decir, que la justicia es un valor moral y constante, mientras que la ley es una norma transitoria. Por ello no dudó en apoyar todas aquellas acciones en el límite de lo legal o directamente ilegales que buscaban una mejora en las condiciones sociales y en la vida cotidiana de las personas", matiza.
Y para conocer más y mejor a este gran intelectual, apasionado de la vida y de lo simple -"Simplicidad, simplicidad, simplicidad" o "que vuestros asuntos sean dos o tres, y no cien mil; y en lugar de un millón, contad media docena y llevad las cuentas con al uña del pulgar", decía-, se publica también ahora un cómic con su biografía.
Publicado por la editorial Impedimenta en castellano, el cómic, a todo color, se llama Thoreau, la vida sublime y está realizado por el guionista Maximilien Le Roy y por el ilustrador A. Dan.
En él, se cuenta desde el inicio cómo en 1845 Thoreau abandona la casa familiar y se va a vivir al bosque a la cabaña que él mismo se construye para "vivir intensamente de principio a fin". Una experiencia que luego dejaría escrita en Walden, el libro, que en opinión del propio Thoreau, está escrito "para esa mayoría de hombres que está descontenta con su vida y con los tiempos que le ha tocado, pero que podría mejorarlos".
"Y también para aquellos en apariencia ricos, pero que en realidad han acumulado basura y cosas inútiles y no saben muy bien que hacer con todo ello", dijo.
Pero el momento Thoreau sigue sin pausa y ahora también la editorial Capitán Swing, que ya sacó en 2012 un inédito de Thoreau, Cartas a un buscador de si mismo, publica un volumen con los de diarios del escritor: El Diario 1837-1861, volumen I.
Thoreau comenzó a llevar un diario a los veinte años y escribió 14 cuadernos, que luego y años después el escritor y traductor Damion Searls seleccionó y finalmente reunió en un volumen.
En estas páginas, el pensador se muestra como un artista de la palabra, como un poeta en posa que analiza sus estados de animo, o el de sus amigos, indaga en la sociedad, en la naturaleza, en las medidas políticas, en los periódico -que dice que no hay que leer- o en la belleza que esconde cualquier objeto que pueda pasar inadvertido para unos ojos que no ven.


Leer más: http://www.lavanguardia.com/libros/20130506/54373237340/pensamiento-thoreau-recuperado.html#ixzz2UIsUt89V
Síguenos en: https://twitter.com/@LaVanguardia | http://facebook.com/LaVanguardia

Filosofía de los hippies en los 60’

Descubre la cultura de los hippies

 
 
Te invitamos a conocer una de las culturas más difundidas mundialmente, aunque actualmente sea más una moda o estilo en comparación al importante movimiento de masas que significó en los años 60’. Los hippies fueron la contracultura más importante de fines de los 60’. Actualmente existen comunidades hippies en todo el mundo. La cultura hippie se formó en los años 60’ en el Estado de California, Estados Unidos. El distrito de Haight-Ashbury fue el lugar indficado donde todo comenzó.
Un grupo de jóvenes de esa localidad comenzaron a compartir ideas antibelicistas y de anarquía pacifista, promulgando un marcado rechazo hacia la cultura materialista occidental.
Rápidamente se los asoció con el rock psicodélico y sus vestimentas coloridas. Así mismo públicamente demostraban su afinidad a drogas alucinógenas como la marihuana y el LSD (ácido lisérgico), pues a través de ellas buscaban alcanzar estados de conciencia alterados y una nueva forma de rebelarse ante la sociedad.
Descubre la cultura de los hippiesDescubre la cultura de los hippies

Fundamentalmente los hippies estaban contra la sociedad materialista y la homogeneidad del sistema. Gracias a la importante masificación que sufrió el grupo otros movimientos emparentados luego cobraron fuerza, como la lucha contra la discriminación étnica, la liberación femenina, la liberación homosexual y la tolerancia.

Filosofía de los hippies en los 60’

Los hippies de los años 60’ son los verdaderos. Esto es una forma de decir, no significa que hoy no existan activitas hippies, valla si los habrá, pero en aquel entonces el significado de pertenencia al grupo era muy grande y los ideales eran perseguidos con mucho énfasis.
Repasemos algunos de los principales rasgos de la filosofía hippie:

• estilo de vida bohemio y despojado de las necesidades materiales. Perseguían fundamentalmente la vida comunitaria, el pacifismo y el amor libre
• eran ‘pro-desarme nuclear’, de donde proviene el símbolo hippie más representativo, que luego se asoció al eslogan “amor y paz”
• alcanzar un estado de espiritualidad alternativa o conciencia superior, mediante el uso de estupefacientes alucinógenos o a través de la meditación
• defender la ecología
• no están de acuerdo con el uso y abuso de drogas duras como el alcohol, la heroína, las anfetaminas y la cocaína, principalmente por los elevados grados de adicción que generan y porque no aceptan tampoco el narcotráfico organizado en torno a ellas.
• Otra de las características típicas de la vida hippie de los años 60’ era el nomadismo y el placer por viajar. Ellos afirmaban que en el viaje y la aventura el humano realiza un autodescubrimiento de su persona, además de abrir sus ideas a nuevas culturas y personas. 

Vestimenta y estilo hippie

El prototipo de hippie consistía en el uso de prendas sueltas y muy coloridas. Generalmente utilizaban ropas muy coloridas y brillantes, buscando así una estética psicodélica, aunque también se los podía ver utilizando prendas desteñidas y floreadas.
Pero no solo el colorido era su característica, las camisas largas y pantalones y polleras holgadas eran otra de sus características. Se los solía ver, también, utilizando ropas típicas de África o India, binchas y diferentes colgantes con símbolos hippie típicos (amor y paz, flores, dibujos aborígenes americanos).
Una de las características fundamentales de su vestimenta era que en la mayor de las veces intentaban confeccionarlas ellos mismos.
También es una de sus principales características el dejarse el pelo y la barba largos. Esta moda es aplicada a ambos sexos y era muy común que las mujeres dejasen crecer el pelo de sus axilas y piernas.
Esto generó reticencias en la sociedad pacata, que automáticamente los tildó de anti-higiénicos e inescrupulosos. Uno de ellos fue el gobernador del Estado de California por aquel entonces que se definió a un hippie como: «un tipo con el pelo como Tarzán, que camina como Jane y que huele como Chita».
Se volvió muy famoso el hecho de que al perseguir una vida nómada y con pocos recursos monetarios popularizaron el uso de la camioneta Volkswagen Combi o Transporter, a las que redecoraban con sus típicos colores psicodélicos.
El legado hippie a quedado en el mundo para siempre por la bondad de sus valores y es posible divisar vestigios de esta contracultura surgida en los años 60’ en todo el mundo.
Descubre la cultura de los hippiesDescubre la cultura de los hippies
Pero los hippies no son amigos de todo el mundo y muchas veces han sufrido altercados y discriminaciones por parte de otras tribus urbanas como los punks, emos o darks.

un colegio cooperativista

'La Escuelita' se convierte en Escuela en Almería

Los cuatro parejas de padres reúnen a cerca de un centenar de personas en la Escuela de Música y Artes para formar un colegio cooperativista

24.05.13 - 20:26 -


 

'La Escuelita' se convierte en Escuela en Almería
Cerca de un centenar de padres y madres escuchan la charla informativa sobre el nuevo proyecto educativo almeriense:: IDEAL
Esta tarde se ha presentado en la Escuela de Música y Artes de Almería un nuevo proyecto educativo creado por cuatro parejas de padres y pensado exclusivamente en nuevas dinámicas educativas y pedagógicas que dejan que los niños aprendan y crezcan sin marcarles unas pautas y unos ritmos cerrados.
Este Proyecto es una iniciativa para crear un nuevo centro de educación infantil y primaria en Almería que suponga una alternativa real y legalizada al sistema educativo convencional. La posibilidad para extenderlo por abajo y por arriba, a la educación infantil y a la educación secundaria, está completamente abierta.
El proyecto se inspira en las experiencias pedagógicas no directivas y está promovido por un grupo independiente de padres, madres y educadores. Carece de cualquier conexión con grupos políticos, ideológicos, religiosos o financieros. Nuestro objetivo es la investigación, promoción y puesta en práctica de otras formas de educación distintas a las que se practican habitualmente en los centros docentes tanto públicos como privados, todo ello desde la independencia absoluta y la cooperación entre los miembros de nuestra comunidad.
Han sido cerca de un centenar de padres y madres los que se han acercado hasta la EMMA para escuchar el proyecto y plantear sus dudas acerca del mismo. Tras la charla, los promotores del Colegio Ítaca, cuyo logo es un barco, como el de Ulises, esperan estar navegando en otoño y seguir creciendo poco a poco con los años.

KAPOTASANA O LA PALOMA

KAPOTASANA O LA PALOMA
"Las posturas asociadas al pájaro nos ayudan a abrirnos y equilibrarnos".

Como nosotros, los pájaros están sometidos por la gravedad en la atmósfera terrestre; y sin embargo se posan en tierra y toman el vuelo de nuevo.



Nuestra práctica como Yoguis y Yoguinis es ver lo divino en lo material.
Entonces, como pájaros, no estaremos constreñidos por la materia: seremos libres para volar alto.

Beneficios:
Facilita la respiración profunda, y abre el corazon (5to chakra).

Consolida los músculos de la espalda, irriga los riñones, y ayuda a eliminar las toxinas.
Revitaliza el sistema de endocrinas, especialmente suprarrenal, el páncreas, la tiroides, y la glándula reproductiva.


Aumenta la flexibilidad de las caderas y la ingle.

Contraindicaciones:
Lesiones de cadera, rodillas o espalda.
KAPOTASANA O LA PALOMA
"Las posturas asociadas al pájaro nos ayudan a abrirnos y equilibrarnos".

Como nosotros, los pájaros están sometidos por la gravedad en ...la atmósfera terrestre; y sin embargo se posan en tierra y toman el vuelo de nuevo.



Nuestra práctica como Yoguis y Yoguinis es ver lo divino en lo material.
Entonces, como pájaros, no estaremos constreñidos por la materia: seremos libres para volar alto.

Beneficios:
Facilita la respiración profunda, y abre el corazon (5to chakra).

Consolida los músculos de la espalda, irriga los riñones, y ayuda a eliminar las toxinas.
Revitaliza el sistema de endocrinas, especialmente suprarrenal, el páncreas, la tiroides, y la glándula reproductiva.


Aumenta la flexibilidad de las caderas y la ingle.

Contraindicaciones:
Lesiones de cadera, rodillas o espalda
Cinco ideas para mejora tu respiración y mejorar tu energía

1.- Siéntate en una postura en la que puedas permanecer inmóvil durante el tiempo de tu práctica.
...2.- Utiliza una habitación seca, templada y bien ventilada o practica en la naturaleza.
3.- Mantén una postura relajada, evita la fatiga.
4.- Exhala lenta y profundamente, luego inhala y retén la respiración. Exhala muy despacio a continuación. Conseguirás tener una mente firme y tranquila.
5.- No te excedas en las retenciones de la respiración en los primeros meses.
Swami Sivananda

El yogui, mediante la respiración, los asanas, la relajación, el esmero en la alimentación, el pensamiento positivo y la meditación almacena una cantidad inmensa de Prana, e irradia fortaleza y vitalidad a su alrededor.

ECLIPSE DE MAYO

ECLIPSE DE MAYO

Esta noche y durante las primeras horas de mañana sábado 25 de mayo (según sea el país donde vivas), el universo nos traerá otro hermoso regalo de amor que consiste en una luna llena especial y maravillosa, y un mágico eclipse lunar penumbral, con el cual concluye “la triada de eclipses” de las últimas semanas, que en esta ocasión se podrá apreciar en estados unidos, México, América Central, América del Sur y África. Y como su nombre lo indica, eclipsará, ocultará y desaparecerá momentáneamente la luz externa e interna invitándonos a permanecer en la penumbra durante un cierto lapso de tiempo, para contactar con las partes oscuras y negativas de nuestra personalidad, que aun nos faltan por depurar, sanar y liberar. Y después poder resurgir con una nueva energía, una nueva fuerza y una nueva luz, más radiante, positiva y luminosa que nos abrirá las puertas hacia las hermosas experiencias que pronto llegarán! Por eso, en estos días de intenso movimiento, magia y transformación, es muy importante que evites sufrimientos innecesarios, y mejor respires profundo, te relajes, y te des permiso de “sentir, fluir, y expresar todas tus emociones” de una manera adecuada (como llorar, hablar, escribir, mover tu cuerpo y meditar) dentro de un espacio protegido y saludable, siguiendo paso a paso lo que te indique tu corazón. Recordando a cada momento, que “todo lo que sucede es para tu bien más elevado y el de los demás”. Pues de esa forma podrás recibir y aprovechar con una mayor armonía, entusiasmo y amor las poderosas energías sanadoras y transformadoras de este mágico evento celestial! Atrévete y haz que suceda!

Mari Yoli Morales

Mariano Fortuny

Radio 3 24.05.2013
Recuperar a Mariano Fortuny (1871- 1949) es un acto de pura justicia cósmica y en el caso de Guillermo de Osma, un acto de amor. Mariano Fortuny hijo, maticemos para empezar, pintor, grabador, fotógrafo, escenógrafo, renovador de la iluminación teatral, diseñador de lámparas eléctricas, muebles, en definitiva, fue el artista total, el artista del Renacimiento cuando el Renacimiento era apenas un recuerdo.
Fortuny elevó a la categoría de arte el terciopelo estampado o la seda plisada. Creó el chal Knossos que lucía Isadora Duncan, el traje Delphos que vistieron Lilian Gish, Lauren Bacall o Peggy Guggenheim y Susan Sontang eligió como mortaja. Un traje para una utopía que hoy solo los auténticos connaiseurs reconocen.
Nacido en Granada en 1871, Fortuny vivió hasta 1949 en el Palacio de Martinengo, un auténtico palacio veneciano donde, como un alquimista, creó su propio universo; un mundo sin tiempo, original, único y rebosante de fantasía, un punto donde Oriente y Occidente se encontraron, un paraíso mágico al que precisamente este sábado te lleva Juan Pablo Silvestre de 10 a 12, en Mundo Babel.
De la mano del historiador de arte y galerista, Guillermo de Osma, autor de Mariano Fortuny, arte, ciencia y diseño, un libro intenso e ilustrado en el que recorremos las distintas facetas de un genio olvidado, un soñador que dejó profunda huella en el mundo de la moda, admirado por Balenciaga o Karl Lagerfeld; en el de la pintura, inclinación que heredó de su padre, el gran pintor orientalista Mariano Fortuny y Marsal, y la tecnología donde patentó decenas de inventos desde un sistema de iluminación escénica hasta medios de propulsión para embarcaciones.
Wagneriano y musical hasta la médula, se codeó con millonarios, artistas como D’Annunzio, Albéniz, Orson Wells o Sara Bernhard y representó a la gran Europa antes de que las guerras liquidaran un mundo culto y sofisticado. Una oportunidad en Mundo Babel de ser más moderno a partir de lo más antiguo.

martes, 30 de abril de 2013

Cocido Vegetariano con habas secas "Anduyar"

Con esta entrada quisiera dejar constancia acerca de un descubrimiento casual, realizado en Andújar  por Virginia P. López Es un cocido realizado con la ayuda inestimable de un árabe de Jaén, el cual me dijo que ellos hacían una sopa con las habas secas, las hervían con aceite y sal, para luego triturarlas. Al realizar yo esta sopa, descubrí que el sabor era tan parecido al cocido, que por qué no intentar añadirle nuestros ingredientes del cocido a su sopa de habas. Y descubrí un cocido intercultural.


Para ello necesitaremos un puñado de de habas secas. Las introducimos en agua y las ponemos a hervir. Le añadimos sal y aceite a la cocción. Además se le puede añadir un puerro y apio. Cuando estén las habas secas, las trituramos junto con el puerro y el apio.

Tras ello, seguramente tengamos que eliminar con una cuchara, ciertos grumos que salen tras triturar las habas (igual que sucede con un cocido no vegetariano) le añadiremos más agua a nuestro cocido vegetariano, y pondremos patatas y zanahorias cortadas, garbanzos, judías verdes...y lo dejamos que todo ello se haga...

¡Qué aproveche!